Aunque sería bueno que lo intentaran.

Hay modelos que surgen cada tanto que rompen con lo que se venía haciendo hasta ese momento, generan un nuevo aire, y las masas se lanzan a seguirlos.
Nos pasó junto con Miguel Zotto cuando aparecimos con Tango X 2 en los '90. Proliferaron los clones de Zotto-Plebs (foto izquierda) por doquier , misma, ropa, misma actitud, mismo peinado, elegían las mismas músicas... y así todo.

Esto pasa hasta que aparece un nuevo modelo y todo vuelve a empezar... Los primeros grandes modelos fueron Juan Carlos Copes y María Nieves (foto derecha) , a partir de la década del '50.
Es una forma de aprender el copiar, pero es más interesante tomar lo escencial de la novedad y recrearlo o darle un toque personal. Justamente lo que permite el tango es la variedad, ya que no hay patrones prestablecidos, es un baile popular, cada uno lo baila como quiere.
Existen los pasos, que serían como las letras de abecedario, pero el lenguaje lo crea cada uno. Es fascinante. Y para nosotras, mujeres, es maravilloso, ya que bailar con diferentes hombres, es como bailar con cada uno un baile diferente.
Aquí podemos apreciar "Chiqué", el baile emblemático de Zotto-Plebs, que toda una generación tomó como modelo, en el documental TANGO de National Geographic Society (1993).
(*si se escucha musica de fondo del blog, para ver el video, click en en centro de la pantalla para entrar en Youtube y verlo)
En la sección BAILE de la revista El Tangauta de marzo escribí un artículo sobre este tema tema de las modas y la búsqueda de la identidad. Espero les guste...